Ciudad de México. La noticia publicada recientemente en la revista inglesa Nature sobre el éxito que tuvo la edición del genoma en embriones humanos con cardiomiopatía hipertrófica (enfermedad del músculo del corazón) con la técnica CRISPR-Cas9, abre nuevas posibilidades utilizando este procedimiento, el cual se podría aplicar en células humanas adultas, sostuvo el investigador Jorge Meléndez Zajgla, jefe de Laboratorio de Genómica Funcional del Inmegen y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
Por Dr. Coztli Ocelotl Azotla Vilchis/Médico Genetista
Según datos del INEGI, la tasa de natalidad en México ha ido en descenso en los últimos años, sin embargo, en 2015 se registraron 2,353,596 nacimientos. Se dice que la mejor edad para que una mujer se embarace es antes de los 35 años y posterior a esa edad, ya implica un mayor riesgo de tener un hijo con alguna alteración cromosómica como el síndrome de Down.
Ciudad de México. En la historia de la humanidad, la oportunidad de modificar o proteger vida a través de la manipulación de genes nunca había estado tan al alcance como en la actualidad. Curas para enfermedades hereditarias, bebés hechos a pedido, peces que brillan en la oscuridad, mejores cosechas y mosquitos programados para morir. De eso se trata la biología sintética.
Ciudad de México. Para mantener la salud de los tejidos de nuestro organismo es necesario que exista un balance entre la multiplicación de las células y su muerte. Un ejemplo de lo anterior es que durante la formación del cerebro de los vertebrados muere al menos la mitad de las neuronas para garantizar que las conexiones entre estas células sean adecuadas.
Ciudad de México. Este nuevo método permite hacer ediciones, ya sean mutaciones, inserciones, deleciones o adiciones al ADN, la tecnología CRISPR/Cas 9 ofrece exactitud en cualquier región del genoma.
Ciudad de México. Menos del 3% de los tres mil millones de pares de bases en el ADN (ácido desoxirribonucleico) humano codifica proteínas, mientras que el 62% del genoma humano se “copia” a ARN (ácido ribonucleico) que no genera proteínas –y al que se le llama no codificante–, pero que cambia la expresión de los genes.
Ciudad de México. Con una capacidad para analizar cerca de cinco mil genes asociados a enfermedades hereditarias, lo que permitirá que en un periodo máximo de cuatro semanas las personas con historial familiar podrán conocer el riego de contraer algún padecimiento, inició su funcionamiento el Laboratorio de Diagnóstico Genómico del INMEGEN, que permite mejorar la práctica médica en beneficio de la población.
Nov 13 2019 263659
Jul 05 2020 227831