Ciudad de México. Al final de siglo pasado y al comienzo del presente, sostuvo una de las filósofas más importantes de nuestro país, la doctora Juliana González, se presentaron alteraciones en el contexto histórico-cultural que han venido a trastocar una cantidad de cimientos incluso de toda la civilización occidental, y entre los grandes cambios que se han producido están los que provienen de las ciencias, en especial, los de las ciencias de la vida.
Ciudad de México. Las bacteriocinas (péptidos antimicrobianos producidos por bacterias), las enzimas como las quitinasas biosintetizadas por diversos microorganismos y las moléculas insecticidas provenientes de vegetales, pueden usarse como agentes de biocontrol de insectos, de ahí que el grupo de investigación del doctor José Eleazar Barboza Corona, de la Universidad de Guanajuato, se ha enfocado en la bioquímica y en la genética molecular de estas biomoléculas con la idea de generar biosensores para detectar microorganismos patógenos.
Ciudad de México. Un equipo de ingenieros y médicos mexicanos, agrupados en la startup Clínicas Cuídate, desarrolló y probó exitosamente un algoritmo matemático y una nueva plataforma tecnológica que mejoran el cuidado para personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) ya que duplican el porcentaje de pacientes que tienen controlado su nivel de azúcar en sangre y reduce los costos de tratamiento en 60%.
Ciudad de México. Contrario a las creencias populares, expertos sexólogos revelaron en conferencia de prensa que planificar los encuentros sexuales, más allá de generar ansiedad, representa un periodo de disfrute para hombres con disfunción eréctil y abre las puertas para hacer de este acto, un ritual.
Por Dra. María Antonieta Chávez González*
Ciudad de México. La investigación merecedora del Premio Rosenblueth 2016 en el área de Ciencias Biológicas y Salud, principal reconocimiento del Cinvestav a sus egresados, exploró y demostró la actividad antiviral de una amplia gama de compuestos que alteran el metabolismo del colesterol.
Ciudad de México. Cada año, alrededor de 1.38 millones de personas se enteran que padecen cáncer de mama, la mayoría de ellas son mujeres en edad productiva, como Laura Ramírez, quien a los 42 años de edad fue diagnosticada, y tras un largo tratamiento pudo vencer a la enfermedad.
Nov 13 2019 264745
Jul 05 2020 229634