Sobre los impuestos a las bebidas azucaradas y comida, Álvarez Cordero, señaló que “sólo satanizan la comida, porque no hay alimentos malos. Hacer campañas para difamar la comida que sea no va para ningún lado, es más en muchas partes del mundo estos impuestos ya se eliminaron, pues no sirven, nada más gravan a la gente con menos capacidad económica y no modifican las estadísticas de obesidad y diabetes”.
El especialista, un médico egresado de la UNAM en donde obtuvo el doctorado en Ciencias Médicas, señaló que el problema avanza, pese a que se dio una alerta epidemiológicas, se intensifican las acciones y se exhorta a todas las dependencias a coordinarse a reforzar los programas y las acciones, pero la pregunta es ¿Cómo individuo qué voy a hacer frente a esa declaración epidemiológica?
Por ello, recomienda involucrar a todas las dependencias del gobierno y sectores productivos para la prevención, hace falta una comunicación real e incluir en el plan de estudios de la primaria la materia Educación para la salud, realizar la detección y prevención de obesidad desde la primera infancia. Y advierte “se ha detectado que en los niños de tres a cinco años con obesidad cuentan con estrés metabólico y resistencia en la insulina, graves riesgos para tener diabetes”.
Álvarez Cordero, pionero de la cirugía de la obesidad al probar en México técnicas quirúrgicas para el control del peso, desde las derivaciones intestinales hasta la banda gástrica, la manga gástrica y otras técnicas de avanzada, afirmó también que se deben continuar con los programas iniciados por los gobiernos con el esfuerzo de las actividades de la emergencia epidemiológicas con expertos en medios de comunicación, psicólogos y sociólogos que lleguen a la población.La problemática en datos
De acuerdo a los datos de la Ensanut 2016, l 46.4% de los que tienen diabetes no toman medidas preventivas y solo el 15.2% tienen control. Esto es un problema que afecta todos los órganos de la economía, como ejemplo, aumentó el número de amputaciones.
Sólo el 17% de los niños hace ejercicio, pero el 73% ve la televisión más de dos horas diarias, además el 50% de los adolescentes hace ejercicio, pero el 77% ve la televisión más de horas diarias, el 32% de los adultos hacen ejercicio, pero el 55% ve la televisión más de dos horas diarias, el 95% de los encuestados sabe la gravedad del problema y el 92% acepta que el sedentarismo contribuye al desarrollo de obesidad y diabetes; el 89% acepta que el sedentarismo también contribuye y el 86% acepta que la obesidad causa enfermedades graves.
Pese a esto, el 60% de los encuestados considera que se alimenta bien y que es físicamente activo, lo cual hace que no se entienda que está pasando con el fenómeno, teóricamente la gente sabe, pero en la práctica es muy diferente, sostiene el doctor.
Redacción MD