Imprimir esta página

Galenos en desacuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM- 008-SSA3-2016, para tratar el sobrepeso y la obesidad

Abr 28, 2017

Ciudad de México. El proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM- 008-SSA3-2016 para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad que impulsa la Secretaría de Salud, “es violatorio de los derechos del médico. 

El doctor Víctor Huggo Córdova Pluma, presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de la Defensa Médica (INADEM), dijo que este proyecto de modificación, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado 25 de enero de 2017, “se encuentra en fase de revisión por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, de la Secretaría de Salud, una vez que los interesados presentaron sus comentarios por escrito”.

“Consideramos importante que en la elaboración del citado proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM- 008-SSA3-2016, participen todos los sectores involucrados”.

Explicó que el citado proyecto de modificación tiene incongruencias con varias disposiciones emitidas por la propia autoridad de salud, pues  “busca limitar la prescripción de fármacos, como parte del tratamiento integral, para combatir el principal problema de salud pública en México: la obesidad”.

Además, contradice la alerta pronunciada el pasado 14 de noviembre de 2016, “en la que la Secretaría de Salud, por primera vez en la historia de México,  emitió una emergencia sanitaria para dos enfermedades no infecciosas: una para el sobrepeso y la obesidad y  otra para la diabetes, debido al grave problema de salud pública que representan estos padecimientos para la población mexicana”.

El presidente de la Junta de Gobierno del INADEM expuso que el citado proyecto atenta contra la profesión médica en su ejercicio profesional, pues  al contar con un título y cédula profesional, “está acreditado para prescribir medicamentos que se encuentren disponibles en el mercado y cuenten con un registro sanitario vigente”. Si los médicos determinan que una persona debe tomar algún medicamento, tienen la libertad de hacerlo.

 

El doctor Jorge Yamamoto Cuevas, especialista en endocrinología, advirtió que el proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM- 008-SSA3-2016 “establece medidas contraindicadas para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, como son el uso de algunos medicamentos que están aprobados por la COFEPRIS, por haber demostrado seguridad y eficacia”. Entre esas medidas se encuentran mencionadas en este proyecto “diuréticos, hormonas tiroideas, anorexigénicos, vacunas, extractos tiroideos, inyecciones de enzimas, aminoácidos lipolíticos y otros productos similares, para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad”. Por ello, solicitó “eliminar o modificar estas medidas contraindicadas que dejan vulnerable a la población que padece estas enfermedades”.

 

“Una de las principales enfermedades asociadas a la obesidad es la diabetes, que ha tenido un alto repunte en México,  uno de los países más afectados en América, con 11.4 millones de adultos con diabetes, de los cuales sólo la cuarta parte tiene control metabólico”.

 

Dijo que en 2012, 26 millones de adultos presentaban sobrepeso y 22 millones obesidad, siendo más frecuente en mujeres que en hombres, 37.5% y 26.9%, respectivamente en el grupo de edad de los 40 a los 49 años. Se estima que la prevalencia del sobrepeso y la obesidad seguirá aumentando, por lo que para el año 2050 se prevé que el 88% de los hombres y el 91% de las mujeres presenten sobrepeso y obesidad.

En este contexto, es apremiante considerar que el tratamiento del sobrepeso y la obesidad debe ser integral, individualizado, e incluir una restructuración en el estilo de vida. “Por ello la importancia de que el médico por un lado tenga la libertad de prescribir  el medicamento que considere adecuado para el paciente y por otro, cuente con todas las herramientas posibles, incluyendo los fármacos que representen la mejor opción para cada paciente de acuerdo a sus características, es decir, un manejo integral e individualizado” concluyó el doctor  Jorge Yamamoto.

El doctor Jorge Aldrete Velasco, especialista en medicina interna, dijo que “el tratamiento farmacológico en el paciente con sobrepeso y obesidad debe utilizarse como apoyo a la dieta y ejercicio y bajo supervisión médica. Los fármacos tienen indicaciones precisas y el médico debe seguir ejerciendo su libre derecho de utilizarlos para beneficio de sus pacientes”, subrayó.

“Debemos recordar –añadió- que la gravedad del sobrepeso y la obesidad radica en que disminuye la esperanza y calidad de vida de los pacientes que la padecen, debido principalmente a las enfermedades asociadas. Además, al ser una enfermedad crónica de etiología multifactorial y manifestaciones clínicas heterogéneas, su evaluación y tratamiento son muy complejos, de ahí la importancia de un manejo integral del paciente”.

Lo que se busca con la pérdida de peso, externó el doctor Jorge Aldrete, “es la reducción en los riesgos de padecer alguna enfermedad asociada o reducir los riesgos de mortalidad por diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular o dislipidemia, al mejorar el control de las mismas”.

Finalmente, el doctor Víctor Huggo Córdova hizo un llamado a las autoridades sanitarias para que se eliminen o  modifiquen el inciso 10.1.6   de dicho proyecto de Norma, ya  que contravienen flagrantemente la garantía individual de prescripción del sector médico y atenta contra la población, al acotar el uso de medicamentos hasta hoy aprobados por las autoridades sanitarias correspondientes, concluyó.

Redacción MD