Alejandro AlemánCiudad de México. En México muere una persona cada 9 minutos a consecuencia del consumo de tabaco y el monto de los impuestos que se recaudan con su venta, es inferior al gasto que el gobierno eroga en atención médica por las enfermedades atribuibles a este producto nocivo para la salud.
Se estima que en 2008 los costos anuales de atención médica atribuibles al consumo activo de tabaco ascendieron a 45 mil millones de pesos con un derrama tributaria que apenas llegó a la mitad. Actualmente el costo de atención médica atribuible a tabaco corresponde entre el 6 y el 15 por ciento del gasto anual en salud de un país.
Ante los presidentes de las comisiones de Salud de las cámaras de Diputados y Senadores, Miguel Antonio Osuna Millán y Ernesto Saro Boardman, respectivamente, Luz Myriam Reynales Shigematsu, del Instituto Nacional de Salud Pública, presentó ayer los resultados de la investigación "Costos atribuibles al consumo de tabaco en México".
Dijo que se buscó estimar la carga económica que representan las enfermedades atribuibles al consumo de tabaco para el sistema mexicano de salud en materia de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como los costos sociales derivados de la muerte prematura y la pérdida de productividad.
Para ello se recabó información de los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias, Cardiología, Neurología, Cancerología y la Secretaría de la Defensa Nacional, en tanto que para estimar la afectación de la productividad se contó con el apoyo de expertos del Instituto Mexicano del Seguro Social.
En el caso de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias reportó un gasto total en 2009 por concepto de diagnóstico (primera vez), atención ambulatoria, urgencias, atención hospitalaria en piso y Unidad de Cuidados Intensivos de 52 millones de pesos, de los cuales 35.8 millones de pesos es el costo atribuible al consumo de tabaco.
Para Infarto Agudo al Miocardio, el Instituto Nacional de Cardiología reportó en el mismo periodo un costo de 320 millones de pesos, de los cuales 195.2 fueron atribuibles al tabaco bajo los conceptos de diagnóstico, con 1550 casos de primera vez; unidad de hemodinamia, unidad coronaria, tratamiento ambulatorio, quirófano, hospitalización y programa de rehabilitación cardíaca.
El Instituto Nacional de Neurología dio cuenta de los gastos por Enfermedad Cerebro Vascular con 26 millones de pesos, de los cuales 12.7 millones correspondieron a pacientes con historial clínico de tabaquismo activo.
En lo que respecta a cáncer de pulmón, el Instituto Nacional de Cancerología reportó gastos en diagnóstico, quirófano, hospitalización, tratamiento ambulatorio, Unidad de Cuidados Intensivos, quimioterapia, radioterapia y cuidados paliativos por un monto de 473.7 millones de pesos, de los que 312.6 son costos atribuibles al tabaco.
El Instituto Mexicano del Seguro Social estimó la pérdida de productividad en 70 millones de pesos anuales.
Los costos anuales de atención médica atribuibles al consumo activo de tabaco en México para 2009 se estiman en 23 mil millones de pesos en un escenario conservador y de 43 mil millones de pesos en un escenario alto, tan sólo en atención de Infarto Agudo al Miocardio, Enfermedad Cerebro Vascular, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Cáncer de Pulmón.
Por su parte, en su intervención el senador Ernesto Saro anunció que se buscará consensuar una iniciativa de ley para aumentar los impuestos al tabaco, sin embargo advirtió que el camino es difícil pues para este periodo los tiempos están encima y para septiembre existe el riesgo que la negociación se contamine con la discusión del gasto público.
En el evento auspiciado por el Consejo Mexicano Contra el Tabaquismo estuvieron también el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila; el director general adjunto de operación y patronatos de los Centros de Integración Juvenial, José Ángel Prado García, el ex director del INER, Horacio Rubio Monteverde y por parte de la Organización Mundial de la Salud, Carlos Gámez Espinoza.