El curso puede ser tomado en su totalidad o por algunos de sus módulos, lo que dará la oportunidad de abordar los temas más comunes, ya que la imagenología se involucra en prácticamente todas las áreas de la medicina, con mayor o menor presencia.
La sede del curso es el Hospital de Especialidades Belisario Domínguez, perteneciente a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
Como ya se mencionó se divide en módulos, lo que permite a los asistentes elegir los temas de su interés o bien los que los involucran de acuerdo a sus actividades o especialidad.
Es útil para el personal paramédico que forma parte del equipo de manejo en el inicio de un ingreso hospitalario y por supuesto para médicos y técnicos radiólogos.
Módulo I
Impartido por un grupo médico imagenólogos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que tanto por su nivel académico, como por el lugar donde laboran compartirán valiosas experiencias para reconocer las imágenes de los padecimientos respiratorios más frecuentes y de esta manera llegar a un diagnóstico certero.
Es de hacer notar que el INER se caracteriza por la pronta atención de pacientes y un diagnóstico oportuno de quienes son atendidos en esta institución.
Módulo II
Presentado por médicos y médicos residentes del Hospital de Especialidades Belisario Domínguez, mismos que han logrado determinar a través de los diversos métodos de imagen y con adecuado manejo de la clínica la manera más rápida de obtener información diagnóstica y lograr reconocer el padecimiento de la mayoría de los casos.
En este módulo hemos tenido la gran oportunidad de invitar a participar a la doctora Karol Silva, imagenóloga sub especialista en imagenologia musculo esquelética, basada en los diversos métodos de imagen para determinar el daño a este sistema lo cual suele ser común aunque no común que un médico domine el diagnóstico por imagen del área muscular y sistema óseo.
Por otro lado la doctora Rodríguez Ulloa expondrá resultados obtenidos de una serie de de estudios histopatológicos del tejido tiroideo, así también el doctor Mesinas llevará hablará de las urgencias urologicas y como las determinamos en imagen para apoyar al médico urgenciólogo en el manejo de los pacientes con estos padecimientos.
Módulo III
Abarca dos partes: la referente a temas importantes el día de hoy con la alta tecnología con la que se manejan las imágenes, las bases para visualizar a distancia tanto las imagénes en el expediente electrónico, como la localización de los determinado paciente dentro del sistema digital.
Otro tema poco estudiado pero fundamental para el técnico radiólogo son las técnicas de movilización adecuadas para pacientes internados y poder lograr con una posición adecuada, obtener los resultados necesarios para los estudios radiológicos precisos.
También abarca un tema fundamental en la salud de la mujer, que es el cáncer de mama, los hallazgos de este padecimiento por imagen que será expuesto por la doctora Myris Alemán quien cuenta con una capacitación especializada en imagen de la mama. Así también se expondrán los métodos quirúrgicos más actuales para su terapéutica, con una plática magistral del jefe de la Clínica de Mama del Hospital General de México.
Para concluir el tema, la ponencia de Mitos y realidades del cáncer de mama, será presentada por el doctor Beltrán, misma que ayudará a reconocer lo real de la enfermedad y lo que es solo comentario poco profesional del cáncer de mama.
Módulo IV
El abordaje del área de casos de neurología estará a cargo del doctor Valente Cedillo, neuroradiólogo que labora en el Instituto Nacional de Psiquiatría, quien expondrá el tema Demencias y sus hallazgos, principalmente por tomografía y resonancia magnética, pues esta patología suele confundirse con otros padecimientos y es relevante reconocer el diagnóstico tanto para su adecuado manejo como para establecer el pronóstico de un paciente.
Continúan los trabajos con el tema Evento Vascular Cerebral (EVC) que será expuesto, en el área clínica, por el director del Hospital de Balbuena, institución pionera en el llamado “Código Ángel”, estrategia llamada a implementarse en todos los hospitales de la red de la Ciudad de México, para manejar EVC en etapas tempranas y así prevenir un daño mayor del paciente afectado.
El módulo culmina con la ponencia magistral del doctor Taboada Barajas, jefe del servicio de neuroradiología del Instituto Nacional de Neurología, quien expondrá hallazgos a través de los métodos de imagen y sobre todo elementos para reconocer datos tempranos de un posible infarto cerebral.

















