Con esta innovación, el Hospital Houston Methodist se convierte en el primer hospital en probar este sistema, el cual promete revolucionar el expediente médico, así como tener un control y vigilancia de enfermedades más certero, así como la detección de posibles brotes y epidemias.
Este sistema está siendo probado con el objetivo de que los departamentos de salud locales y estatales obtengan de los nosocomios información de ciertas enfermedades transmisibles y/o infecciosas que se rastrean regularmente.
En este programa piloto, el Hospital Houston Methodist deberá informar tanto a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) como al Consejo de Epidemiólogos Estatales y Territoriales, sobre reportes de pacientes que presenten enfermedades infecciosas y/o transmisibles como clamidia, gonorrea, tos ferina, salmonela y Zika.
“Para llevar a cabo este programa piloto, hemos trabajado muy de cerca con los funcionarios de salud de la ciudad y nuestro proveedor de registros médicos electrónicos para mejorar la vigilancia de la salud pública,” explicó Roberta Schwartz, Directora de Innovación y Vicepresidenta Ejecutiva del Hospital Houston Methodist.
El eCR fue diseñado por autoridades de salud pública en conjunto con Digital Bridge, y de acuerdo con sus creadores este programa hará que la comunicación entre los sistemas hospitalarios y los diversos niveles de los departamentos de salud sea oportuna y simplificada.
Este tipo de innovación constituye un modelo a seguir para las instituciones de salud y los gobiernos en el mundo para la mejora de la atención del paciente, a través de la rápida detección y contención en el brote de una epidemia.
Redacción MD

















