Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Andago llega a México para que personas con enfermedades neurológicas accedan a una mejor rehabilitación

Ago 17, 2025

 

Ciudad de México. Caminar de nuevo sin temor a caer, sin dispositivos rígidos ni depender del esfuerzo físico de un terapeuta representa un desafío diario para miles de personas con enfermedades neurológicas en México. Según cifras de la Secretaría de Salud, el INEGI y el IMSS, en el país hay más de 20,000 personas con esclerosis múltiple, aproximadamente 770,000 con parálisis cerebral, alrededor de 127,500 con secuelas de un accidente cerebrovascular y 23,500 con lesiones medulares.

Estas condiciones afectan funciones clave del sistema nervioso central, como la marcha, el equilibrio y el control postural, lo que dificulta desplazarse con seguridad y compromete la calidad de vida. Ante ello, la rehabilitación con apoyo robótico permite trabajar de forma precisa los patrones de movimiento alterados, ayudando a conservar capacidades motoras y reducir el riesgo de caídas.

Uno de los desarrollos más relevantes en esta área es Andago, un dispositivo robótico móvil diseñado por Hocoma. Este dispositivo llegó a México de la mano de TLM, combinando soporte inteligente, movilidad autónoma y seguridad clínica para ofrecer a los mexicanos un entrenamiento funcional de la marcha sobre suelo firme.

“Para muchos mexicanos que viven con estas discapacidades, es importante contar con una rehabilitación oportuna y de calidad, guiada con equipos médicos de especialidad, tanto en el sector público como privado, donde no siempre se dispone de la tecnología adecuada. Y, a diferencia de otros dispositivos, Andago permite que el paciente se desplace con libertad por el espacio terapéutico, mientras recibe soporte activo del peso corporal y protección contra caídas. Esa combinación es lo que lo hace único: seguridad y autonomía al mismo tiempo, lo que se traduce en una mejor calidad de vida”, mencionó Tzintzún Carranza, CEO de TLM.

Este tipo de entrenamiento estimula el sistema nervioso central y potencia la neuroplasticidad, clave en procesos de recuperación motora. Además, al liberar las manos del paciente, favorece una mayor independencia durante la sesión y un trabajo más cercano al entorno cotidiano.

Para los profesionales de la salud, representa una herramienta versátil que permite centrarse en la corrección de la postura, el equilibrio y el patrón de marcha, sin necesidad de soportar físicamente al paciente. Por ello, es fundamental que más espacios de atención médica (pública y privada) cuenten con este tipo de equipos, capaces de contribuir a una mejor calidad de vida para los mexicanos.

“Facilitar el acceso a esta tecnología en México es parte de una visión más amplia: que la rehabilitación neurológica de alto nivel no sea una excepción y solo para algunos, sino una posibilidad concreta para los terapeutas y los pacientes que la necesitan en todo el territorio mexicano”, finalizó Tzintzún Carranza, CEO de TLM.

Actualmente, entre los estados del país con mayor necesidad de dispositivos como este para atender oportunamente procesos de rehabilitación se encuentran la Ciudad de México, el Estado de México, Zacatecas y Guadalajara, según datos del INEGI y la UNAM. Estos y otros estados del país requieren soluciones tecnológicas de vanguardia que garanticen un acceso más justo a procesos de rehabilitación seguros, eficaces y con impacto real en la calidad de vida de los pacientes.


Redacción MD

Facebook

Contenidos por fecha

« Noviembre 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Ver notas por categoría

Lo + visto

Anuncio en blogs de categorías

Ad Right