Durante la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Educación en Diabetes 2023, el doctor Josafat Camacho mencionó que la Federación Internacional de Diabetes, durante el primer semestre de 2023 realizó 700 entrevistas a personas que viven con diabetes en Brasil, China, India, México, Nigeria, Pakistán y España y se encontró que 1 de cada 5 entrevistados no recibió información acerca de las complicaciones relacionadas con la diabetes durante sus consultas de rutina.
Para el caso específico de México, refirió el presidente médico de la FMD, los resultados de estas entrevistas dieron a conocer que 96% de los entrevistados tiene al menos una complicación relacionada con la diabetes y 9 de cada 10 mexicanos sienten que pudieron haber hecho más para prevenir sus complicaciones relacionadas con la diabetes si hubiesen recibido la información adecuada.
No obstante, aún con el conocimiento previo y el saber lo que ocasiona el vivir con esta condición, “las personas que viven con diabetes necesitan acceso a una educación continua para entender su condición y llevar a la práctica los autocuidados diarios esenciales para mantenerse sanos y evitar dificultades propias de la enfermedad”, manifestó.
De acuerdo con la Federación Internacional de diabetes (IDF), en el mundo sólo 20% de las personas con diabetes ha accedido a cursos de educación en la condición[1]. “Este dato es importante porque entre más crezca este porcentaje las personas sabrán cómo enfrentar situaciones referentes a su condición, desde medir constantemente los niveles de glucosa, seguir el tratamiento médico, hasta reducir riesgos como lo es la pérdida de peso manteniéndose activos”[2], sostuvo el doctor Camacho Arellano.
Nuevas estrategias
En México, el control glucémico de las personas que viven con diabetes dista mucho de ser el óptimo, pues hacia 2020 se reportó que tan solo 39% de los pacientes con la enfermedad estaban dentro de sus metas terapéuticas[3]; asimismo, la prevalencia de obesidad en adultos en el país es de 36.9%, uno de los factores de riesgo para desarrollar el padecimiento[4].
Tomando en cuenta esta realidad en el que la diabetes no se manifiesta sola, diversas sociedades médicas en México publicaron la “Guía Mexicana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento en pacientes adultos con diabetes tipo 2” la cual está disponible en la Revista Mexicana de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición[5].
“Hoy, los estudios clínicos de nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad con un enfoque integral en el control de la diabetes (glucosa y peso); ya incluyen a pacientes mexicanos, lo que abre el camino para que estas terapias innovadoras estén en un proceso de poder estar disponibles para quienes presentan diabetes y obesidad en México”, destacó el doctor Nikos Secchi, ex presidente del Colegio de Medicina Interna de México (CMIM).
“El propósito de esta Guía es contribuir a una mejor toma de decisiones clínicas y que se posicione como un documento de referencia en México para generar una mayor calidad en la atención clínica de las personas que viven con diabetes y que su salud y condiciones de vida sean más positivas ante la enfermedad”, concluyó el doctor Nikos Secchi.
Redacción MD
---------------------------------------------------------------------
[1] Federación Internacional de Diabetes en https://idf.org/
[2] Escalante Pulido, Miguel Estudio DAWN 2. Actitudes, deseos y necesidades del paciente con diabetes: un enfoque holíatico https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mim144j.pdf
[3] Guía mexicana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento en pacientes adultos con diabetes tipo 2 en: https://www.revistadeendocrinologia.com/frame_esp.php?id=323
[4] Ensanut 2022. Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/doctos/analiticos/31-Obesidad.y.riesgo-ENSANUT2022-14809-72498-2-10-20230619.pdf
[5] Guía mexicana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento en pacientes adultos con diabetes tipo 2 en: https://www.revistadeendocrinologia.com/frame_esp.php?id=323