Según Najjar-Debbiny et al., haber tenido COVID-19 eleva hasta en 80 % el riesgo de fibrosis pulmonar, y lo multiplica por nueve en casos graves. Especialistas de la clínica CEREBRO destacan que iniciar rehabilitación temprana es clave, pues entre el 20 % y el 30 % de quienes superan neumonía moderada o grave desarrollan cambios fibrosos en los meses siguientes.
“En la clínica, recibimos cada vez más pacientes diagnosticados con fibrosis pulmonar posterior a COVID-19 que, a pesar de haber sido dados de alta médicamente, siguen presentando limitaciones severas para realizar actividades cotidianas. Es por esto que, a pesar de no haber sufrido síntomas intensos, pueden quedar secuelas, mismas que es importante sean tratadas a tiempo para evitar problemas de salud más adelante”, afirmó el Dr. Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.
La fibrosis pulmonar post-COVID no solo provoca falta de aire y fatiga extrema, sino que también impacta el bienestar emocional y la independencia de quienes la padecen. La recuperación sin tratamiento especializado es limitada, ya que el daño pulmonar requiere de terapias específicas para mantener y mejorar la capacidad funcional, prevenir el avance de la enfermedad y optimizar la calidad de vida.
En México, la atención a esta secuela es escasa y muchas veces fragmentada. No todos los pacientes reciben un plan de rehabilitación pulmonar tras el diagnóstico, y la mayoría desconoce que existen programas clínicos que pueden ayudar a controlar los síntomas y retrasar el deterioro.
“La rehabilitación pulmonar para pacientes con fibrosis es clave: combina ejercicios supervisados, técnicas para mejorar la eficiencia respiratoria y estrategias para fortalecer la musculatura torácica. Con ello, logramos que los pacientes recuperen movilidad, reduzcan la fatiga y mejoren su oxigenación”, añadió Pichardo.
La falta de protocolos estandarizados y de especialistas en todos los centros de salud dificulta que muchos pacientes accedan a un tratamiento oportuno. En clínica CEREBRO se ha documentado que la atención integral, que incluye fisioterapia respiratoria, fortalecimiento muscular y apoyo psicológico, puede favorecer la recuperación funcional en casos de fibrosis pulmonar post-COVID.
Para quienes viven con fibrosis pulmonar post-COVID, cada respiración es un esfuerzo. La oportunidad de acceder a rehabilitación especializada no solo puede marcar la diferencia en su calidad de vida, sino también en su capacidad para seguir participando activamente en la sociedad y en el entorno laboral.
Redacción MD

















