De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 se recibieron más de 2 millones de llamadas al 911 solicitando auxilio médico[ii] y se estima que anualmente 19 millones de personas son atendidas en las salas de emergencia[iii], lo cual resulta en la saturación de los servicios de emergencia y vulnera la vida de los pacientes.
El presidente de la SMME y médico urgenciólogo, el Dr. Julio César Olvera, indicó que es esencial fortalecer los servicios de urgencias en hospitales, y que para lograrlo es necesaria la suma de distintas voluntades:
· Sociedad civil, la cual debe conocer los distintos sistemas de emergencias a los que puede recurrir, y aprender a diferenciar qué casos ameritan acudir a urgencias y cuáles pueden atenderse en otros servicios de salud; despejando así las salas de urgencias para los casos que así lo requieran.
· Personal prehospitalario y de medicina de urgencias, el cual debe estar en constante actualización, que permita el fortalecimiento de sus capacidades y la implementación de protocolos eficaces para la atención de pacientes.
· Creación de políticas locales y nacionales que aborden esta problemática, asegurando un sistema de salud que funcione correctamente y garantice que todos los pacientes tengan acceso a una atención universal en caso de emergencia.
Según estudios realizados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en México más del 93% de la población puede llegar a tardar hasta dos horas en trasladarse al hospital y una vez ahí, los tiempos de espera rebasan los 40 minutos[iv], lo cual, en enfermedades que son tiempo-dependientes se traduce en tiempo de vida.
“Si logramos un buen uso de los servicios de emergencias, evitamos la saturación. Debemos reconocer el papel fundamental del médico de urgencias; en México se calcula que hay poco más de 3,500 urgenciólogos, lo cual resulta insuficiente. A través de congresos como CIMU 2024, la SMME busca impulsar la formación de más médicos especialistas en el área y contribuir a una cultura de la medicina de emergencias en el país,” concluyo el presidente de la sociedad.
El 35° Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024, se llevó a cabo en Monterrey Nuevo León del 20 al 23 de febrero y reunió a más de 1,500 médicos especialistas en urgencias, personal de enfermería y personal prehospitalario; quienes son los actores fundamentales de la operación de los servicios de urgencias a nivel mundial; con el objetivo de vivir una experiencia académica, científica y social, que contribuyan a fortalecer al personal de emergencia para lograr una medicina de urgencias para todos.
Redacción MD
----------------------------------------------------------------------------
[i] INEGI. Estadística nacional de llamadas de emergencia al número único 9-1-1. México. 2024.Consultado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/884743/Llamadas_de_emergencia_9-1-1_Ene-diciembre_2023.pdf
[ii] Ibídem
[iii] CONEVAL. Estudio sobre el derecho a la salud 2023. México. Consultado en: https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/CEIPP/IEPSM/Documents/E_Derecho_Salud_2023.pdf
[iv] Ibìdem