Estudio de universitarios publicado en Plos One
Ciudad de México. De acuerdo a la Sociedad Mexicana de Urología, el crecimiento de la próstata no canceroso, conocido como hiperplasia prostática benigna (HPB) afecta al 50 por ciento de la población mundial masculina; un padecimiento que inicia desde los 45 años e incrementa con la edad. Por ello, un grupo de investigación del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav se propuso desarrollar una alternativa para atender esa enfermedad sin producir efectos adversos a partir de un extracto lipídico de jitomate completo en combinación con selenio.
Ciudad de México. La resistencia de las bacterias a los antibióticos –una de las mayores amenazas hoy en día para la salud humana, la seguridad alimentaria y el desarrollo de los países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)– se asocia al uso inadecuado y excesivo de este tipo de medicamentos, pero, a partir de un estudio llevado a cabo recientemente por un grupo de investigadores de las universidades de Zhejiang, en China, y de Cambridge, en Inglaterra, y publicado en la revista científica The Lancet Planetary Health, también podría estar relacionada con la contaminación atmosférica y, en específico, con las llamadas partículas PM2.5.
Ciudad de México. Con la disponibilidad de vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) y la capacidad de eliminar células anormales antes de que se desarrollen lesiones cancerosas, el cáncer de cuello uterino podría convertirse en una enfermedad del pasado para las generaciones futuras, según un experto del sistema de salud global Cleveland Clinic, que lo
comentó durante el Mes de Concienciación sobre el Cáncer de Cuello Uterino (enero).
Ciudad de México. La clonación exitosa de un mono por parte de científicos chinos no debe ser motivo de preocupación, ni de escándalo, pues de ningún modo significa que su aplicación en seres humanos esté cercana, además de que su prohibición está establecida en la Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos, adoptada por Naciones Unidas en 1997.
Ciudad de México. Una colaboración científica internacional describe una nueva función hormonal para la quinurenina, que regula el zinc al interior del organismo con implicaciones en el sistema inmune y en la nutrición.
Nov 13 2019 264745
Jul 05 2020 229634