Ciudad de México. Las consecuencias físicas de la obesidad son bien conocidas por la población, como la diabetes tipo 2, los problemas cardiovasculares, la osteoartritis y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, hay desconocimiento respecto al exceso de peso y su impacto en la salud mental y emocional, donde se estima que entre el 30% y 60% de los mexicanos que viven con obesidad presenta depresión, ansiedad, baja autoestima o alteraciones de la conducta alimentaria, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.[i]
Ciudad de México. La relación entre la obesidad y la salud mental es una preocupación creciente en todo el mundo. Según el Dr. Héctor Esquivias, jefe del Departamento de Educación Continua en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), entre el 30 y el 60% de las personas que viven con obesidad presentan alguna condición de salud mental, como depresión, ansiedad, baja autoestima o alteraciones de la conducta alimentaria. Esta conexión se acentúa con la presencia de una condición llamada hambre emocional, en la que las emociones desencadenan el deseo de comer en exceso.
Ciudad de México. En México, 20 millones de personas tienen migraña,5 una enfermedad altamente discapacitante que impacta primordialmente al 17% de la población económicamente activa,6 de las cuales 70% son mujeres.7 Además, es una enfermedad poco diagnosticada y tratada adecuadamente porque de las personas afectadas únicamente el 27% solicita atención médica.8
Ciudad de México. Recibir el diagnóstico de una enfermedad crónica pone a los pacientes y sus cuidadores frente al reto de preservar su salud mental. Diabetes y obesidad son enfermedades crónicas que hacen visible la necesidad de que los pacientes tengan un acompañamiento profesional para equilibrar sus emociones.
Por Juan Carlos Diaz*
Nov 13 2019 264353
Jul 05 2020 229195