Ciudad de México. Diariamente en los laboratorios clínicos se realizan tomas de muestras sanguíneas con la finalidad de contribuir al diagnóstico preciso que permita atender al paciente de forma oportuna con el tratamiento adecuado. Sin embargo, hay muestras que son rechazadas para su análisis, ya sea por errores que se generan durante el proceso de la toma de la muestra misma o en su traslado y preparación para ser analizadas.
Oakland, California. Un nuevo estudio que se publica hoy, 18 de abril en PLOS Medicine por el Public Health Institute (PHI) y la Universidad de Carolina del Norte (UNC), mostró que el impuesto sobre bebidas azucaradas de Berkeley, el primero en los Estados Unidos (EE. UU), está funcionando como se tenía previsto ya que redujo significativamente las ventas de bebidas azucaradas sin aumentar las cuentas del supermercado o sin producir pérdidas en los ingresos de las tiendas.
Ciudad de México. La jeringa es una de los instrumentos médicos más empleados en la historia de la humanidad y ha servido para salvar millones de vida. Su invención es un poco confusa, ya que se dice que la antigua cultura egipcia la empleaba en los embalsamientos o que Galeno también usaba su principio para introducir sustancias al cerebro.
Ciudad de México. El Laboratorio de Ingeniería en Tejidos del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), desarrolló una técnica de cultivo la cual permite aislar y reproducir células que en combinación de biomateriales se logra la conformación de vagina. Con este avance científico se tratará de manera efectiva a las niñas que nacen con el Síndrome de Rokintansky, caracterizado por la ausencia de vagina y en algunos casos, también de útero.
Ciudad de México. Mientras que en México 80 por ciento de los fondos destinados a la investigación científica y tecnológica provienen de fondos públicos y el resto son de la iniciativa privada, y de mantener esta diferencia no podremos mejorar el nivel de desarrollo del país, señaló José Mustre de León, director general del Cinvestav, durante la entrega del Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma.
San Diego, EU. La Fundación Por Grace, una referencia nacional mexicana de la lucha para lograr acceso a productos derivados del cannabis para el tratamiento de varias afecciones neurodegenerativas, anunció hoy los resultados de una nueva encuesta que refleja la opinión de los padres de niños con epilepsia refractaria (ER). Realizado por el conocido médico mexicano, el Dr. Carlos G. Aguirre Velazquez, el estudio determinó que de 43 casos de niños tratados con aceite de cáñamo con cannabidiol (CBD), más del 81% mostró una reducción en las convulsiones. Además, los resultados del nuevo estudio se han publicado en Neurology Research International.
Ciudad de México. En niños mexicanos, la adecuada conformación de la microbiota intestinal se ve amenazada por la elevada recurrencia de cesáreas, los bajos índices de lactancia y el abuso en la prescripción de antibióticos, lo que en parte podría explicar el incremento en los niveles de obesidad así como en la prevalencia de alergias y asma.
Nov 13 2019 264745
Jul 05 2020 229633