Ciudad de México, 17 de julio de 2025.- En el marco del Día Internacional del Tatuaje, NMDP México® reafirma que la presencia de tatuajes no constituye contraindicación para el registro como donador potencial de células madre, siempre que se cumplan los criterios clínicos y normativos vigentes. Esta actualización es relevante para médicos involucrados en la evaluación y asesoría de donadores.
Contexto clínico y normativo sobre tatuajes y donación de células madre
NMDP México®, organización que facilita trasplantes de células madre hematopoyéticas, confirma que los tatuajes no excluyen a los pacientes del registro como donadores potenciales si están sanos y cumplen con los criterios médicos establecidos. Según la Dra. Nishalle Ramírez, hematóloga con experiencia en trasplantes: “El tener un tatuaje no afecta el proceso de donación como tal”.
Las indicaciones actuales en México recomiendan un periodo mínimo de 12 meses tras la realización del tatuaje antes del registro, basado en normativas sanitarias para minimizar riesgos asociados a infecciones transmisibles. No obstante, con las pruebas diagnósticas moleculares avanzadas para detección temprana de virus como VIH, hepatitis B y C, este intervalo puede reducirse a cuatro meses en ciertos casos, optimizando así la disponibilidad de donadores.
Importancia clínica
Los trasplantes de células madre hematopoyéticas son terapias indispensables para cerca de 75 patologías hematológicas y oncohematológicas, entre ellas leucemias agudas y crónicas, linfomas, y enfermedades poco frecuentes con compromiso medular. La ampliación del registro de donadores contribuye directamente a mejorar el acceso y resultados terapéuticos.
Consideraciones para la práctica médica
- Evaluar el estado general y criterios clínicos del donador más allá del hecho de tener tatuajes.
- Considerar el tiempo transcurrido desde la realización del tatuaje conforme a normativas locales.
- Informar a los pacientes sobre la importancia de pruebas diagnósticas actualizadas para reducir tiempos de espera.
- Desmitificar prejuicios que puedan limitar la participación de personas tatuadas en programas de donación.
Datos epidemiológicos y sociales
Estudios recientes indican que aproximadamente el 32% de la población mexicana tiene al menos un tatuaje, reflejando un cambio generacional en la percepción social. Este dato subraya la necesidad de actualizar protocolos y mensajes clínicos para incluir a este grupo sin discriminación.
Conclusión
NMDP México y especialistas en hematología llaman a los profesionales de la salud a promover una evaluación objetiva e informada sobre la elegibilidad para donación, integrando evidencia científica vigente y contexto normativo. El objetivo es facilitar la incorporación segura y oportuna de potenciales donadores con tatuajes, contribuyendo así a salvar vidas.

































































